En la cuenca del Danubio se observa una creciente discrepancia entre el excedente y la falta de sedimentos. Esto conduce a un aumento de los riesgos de inundación y a una reducción de las posibilidades de navegación, la producción de energía hidroeléctrica y la biodiversidad. Por lo tanto, el transporte de sedimentos y la gestión de los sedimentos son cuestiones urgentes, que solo pueden tratarse en un enfoque transnacional en toda la cuenca, ya que los sedimentos no tienen en cuenta las fronteras administrativas o políticas. La falta de gestión de sedimentos ha sido reconocida por el ICPDR en el Plan de Manejo de la Cuenca del Danubio en 2009 y 2015. Así, el objetivo principal de este proyecto es mejorar la Gestión del Agua y Sedimento, así como la morfología del río Danubio. Para colmar las lagunas de conocimientos existentes, se recopilará datos sobre sedimentos que proporcionarán información sobre el análisis de los datos de sedimentos y darán lugar a un manual sobre las buenas prácticas de los métodos de vigilancia de sedimentos. Además, se preparará un documento de referencia sobre el Saldo del Sedimento del Danubio, que explica los problemas que surgen con la discontinuidad de los sedimentos que influye negativamente en el riesgo de inundación, la navegación interior, la ecología y la producción de energía hidroeléctrica. Las posibles respuestas a estos problemas se proporcionarán mediante un catálogo de medidas. Los principales resultados del proyecto son la primera Orientación para la Gestión del Sedimento del Danubio, que incluye medidas que se aplicarán y un Manual de Sedimento para las partes interesadas, que consiste en enfoques sobre cómo aplicar las medidas, que aportan contribuciones clave al Plan de Gestión de la Cuenca del Danubio y al Plan de Gestión del Riesgo de Inundación del Danubio. Mediante una gestión mejor y sostenible de los sedimentos en la cuenca del Danubio, se obtendrán mejores condiciones de navegación, reducción de los riesgos de inundación, mejora del estado ecológico y producción duradera de energía hidroeléctrica. Además, International Stakeholder Workhops, formando a 100 expertos, se organizará para llegar a los grupos destinatarios y usuarios de los resultados del proyecto, así como para establecer una interacción eficiente con ellos.