Los puertos son nodos centrales para el transporte multimodal en la cuenca del Adriático-Jónico y son motores estratégicos clave para el crecimiento económico: la reducción de los impactos ambientales negativos es esencial para un desarrollo sostenible de la zona. SUPAIR responde a un gran desafío (estrategia EUSAIR, pilar 2, tema 1), ya que aborda la reducción de las emisiones procedentes del transporte marítimo y las operaciones portuarias en tierra con un enfoque integrado, mejorando la capacidad de las autoridades portuarias para planificar e implementar soluciones de transporte y movilidad hipocarbónicas y multimodales y empoderando aún más a las principales partes interesadas políticas, técnicas y comerciales y a los socios en la toma de decisiones conexas. SUPAIR establece, en primer lugar, una RED TRANSNACIONAL de autoridades portuarias, organizaciones técnicas y agentes pertinentes para elaborar conjuntamente la metodología duradera y transferible del proyecto; a continuación, desarrolla planes de acción operativos completos con estudios técnicos y de viabilidad en los siete puertos asociados; en última instancia, implementa acciones específicas y produce una ESTRATEGÍA TRANSNACIONAL para sistemas de transporte con bajas emisiones de carbono basados en puertos para aumentar la red, difundir, mejorar y ampliar el alcance, la metodología y los resultados. El desarrollo y la aplicación transnacionales (3 países de la UE y 2 países del IAP) de la metodología y las acciones que insisten en una amplia gama de ámbitos, con un enfoque innovador basado en el territorio, en los que participan las autoridades portuarias, los socios técnicos, las partes interesadas y los agentes institucionales, garantizan la calidad, la durabilidad y la transferibilidad. Los impactos de SUPAIR son a corto plazo (7 planes operativos desarrollados) y planes a medio y largo plazo implementados y financiados, nuevas acciones emprendidas siguiendo la metodología establecida por una red de puertos mejorada y ampliada. Los beneficios para los territorios afectados abarcan una mayor capacidad técnica para los puertos, un mayor empoderamiento de las organizaciones e instituciones locales pertinentes, una mejor calidad y atractivo medioambientales, mayores inversiones en soluciones de transporte y movilidad portuarias hipocarbónicas y respetuosas con el medio ambiente.