AGRI-URBAN trata de repensar la producción agroalimentaria en ciudades pequeñas y medianas. Muchas ciudades pequeñas y medianas de toda Europa, especialmente en regiones intermedias (véase el concepto de la OCDE), pero también en otros contextos funcionales, tienen una especialización relativa en la producción agroalimentaria. En términos generales, se trata de una industria aparentemente madura, que sigue desempeñando un papel importante en términos de PIB, empleo y sostenibilidad ambiental. Es por eso que los nuevos potenciales de crecimiento deben activarse mediante la innovación, los nuevos modelos de negocio o aprovechar al máximo el enfoque del clúster. Además, esa especialización en agroalimentación debe replantearse a nivel local a la luz de las nuevas tendencias como la economía verde, la economía digital y creativa, la economía circular o el concepto emergente de economía compartida, lo que da lugar a nuevas oportunidades para el mercado laboral, el desarrollo de pymes, el espíritu empresarial y la vinculación urbano-rural. El proyecto abordará las múltiples dimensiones de este tema desde un enfoque de desarrollo urbano verdaderamente integrado. Para ello, se ha tenido en cuenta el marco de innovación propuesto por la Comisión Europea, tanto en la concepción estratégica AGRI-URBAN como en las diversas propuestas de temas y subtemas en los que se basa el proyecto y que deben transformarse en acciones específicas incluidas en los planes de acción integrados. Los temas principales de AGRI-URBAN son los siguientes: Cortocircuitos, Smart Land Use, Business Development of SME y Public Procurement.