A) Presentación resumida del contenido técnico de la solicitud de subvención El objetivo del Taller Estratégico (en cooperación con los excelentes investigadores de SE) es explorar cómo la regulación peptidérgica y la señalización están involucradas en el mantenimiento de la homeostasis y en el desarrollo de enfermedades sistémicas de alta frecuencia, creadas por los grupos de trabajo de «excelencia» de PTE y DE. Para ello, el Taller pretende establecer un enfoque completamente original, que examine el papel de los péptidos endógenos en la patología, el diagnóstico, la prevención y la terapia personalizada de enfermedades a lo largo de la complejidad matriz de los procesos que determinan las funciones fisiológicas y patológicas (comunicación, protección, nutración, regeneración). La razón principal del fracaso de las estrategias previas de desarrollo de fármacos para los neuropéptidos fue que existía una enorme deficiencia traslacional («gap») entre paradigmas experimentales y situaciones clínicas, con péptidos específicos y sus receptores aislados solo en sistemas individuales y falta de enfoques sistémicos y complejos. El objetivo de este programa es un análisis integrador del sistema, que puede ayudar a eliminar un número significativo de problemas anteriores. Al utilizar la plataforma multidisciplinar que se presentará, el proyecto contribuye significativamente a reforzar la capacidad de I+amp; D de las bases de conocimiento húngaras y a producir resultados de investigación de alta calidad a nivel internacional. Introducción La condición básica para el equilibrio homeostático del organismo es el funcionamiento fisiológico de los órganos que componen el organismo (Función). Las funciones generales y específicas de cada órgano están determinadas esencialmente por el funcionamiento en red de cuatro secuencias de procesos continuas, multidireccionales y complejas: — Comunicación: Comunicación intercelular de elementos celulares neuronales y no neuroneurónicos con conectividad directa, humoral (mediadoras) y particular (vescules) — protección: Respuesta de defensa sistémica a las señales externas e internas y de peligro proporcionadas por la interacción de las células inmunitarias residentes e influidas y los elementos nerviosos — Nutrición: Condiciones cualitativas y cuantitativas (desglosadas o no por nivel tisular y celular) de un suministro satisfactorio de nutrientes del órgano — Regeneración: Reemplazo celular basal e inducido y regeneración tisular para asegurar el funcionamiento del órgano Si alguno de los procesos anteriores se daña, esto conduce a un vuelco de la homeostasis y, por lo tanto, al desarrollo de una enfermedad específica. Debido a la complejidad del cuerpo, las respuestas patológicas en la mayoría de los casos no se limitan a un solo órgano, sino que causan el desarrollo de enfermedades sistémicas. Estos incluyen trastornos crónicos del sistema multiorgánico (y complicaciones graves de los mismos) que afectan la calidad de vida de grandes poblaciones con inflamación, inmunidad y dolor anormales, como inflamación de múltiples articulaciones (artritis reumatoide), psoriasis, lupus sistémico, esclerodermia y fibromialgia. Aunque se han realizado esfuerzos considerables para identificar patologías patológicas, pero solo resultados parciales, puede afirmarse claramente que el tratamiento de estas enfermedades no se resuelve y, por lo tanto, constituye un problema social y económico importante. La importancia de la señalización peptidérgica — Evaluación de problemas Los resúmenes publicados en las principales revistas internacionales en los últimos años ponen de relieve el hecho de que la investigación biomédica tiene actualmente una «década de péptidos» ya que estos mediadores llevan a cabo una regulación tónica y diversificada del funcionamiento de muchos sistemas de órganos y, sobre esta base, influir en estos mecanismos en enfermedades sistémicas puede proporcionar oportunidades terapéuticas comunes. Los neuropéptidos son uno de los elementos humorales más comunes del cuerpo. Los resultados anteriores de los participantes en el Taller aportaron pruebas de que ciertos péptidos (por ejemplo, péptido activador de adenilato pituitario (PACAP), somatostatina, taquiquininas, endotelina-1) desempeñan un papel determinante en la comunicación intercelular y en los procesos inflamatorios e inmunes. También tenemos datos sobre la capacidad de algunos péptidos para controlar la capacidad de respuesta de los vasos sanguíneos y la diferenciación del crecimiento celular. También se encontró que los niveles de ciertos neuropéptidos están significativamente alterados en estas enfermedades sistémicas. Al mismo tiempo, hay un marcado cambio de paradigma en el estudio del sistema peptidérgico de hoy: la mayoría de los péptidos «neuro» en el sentido clásico se han encontrado recientemente para ser producidos en muchos tipos de células no-neurónicas. Este descubrimiento significativo plantea muchas pregunt...