El objetivo del proyecto es contribuir a la recuperación social de las comunidades desfavorecidas que viven en entornos de vida segregados, la pobreza extrema y la promoción de la integración en la educación, la sociedad, la economía, el mercado laboral, la salud y el desarrollo sanitario, así como detener e invertir la evolución económica, social y demográfica negativa de los asentamientos rurales vinculados a la migración y la despoblación. Los hitos que debe alcanzar el Mecanismo son lograr un diálogo eficaz entre los programas y sus entornos más estrechos y más amplios —promoviendo la participación activa de las mujeres gitanas, la promoción profesional de sus comunidades y su organización cívica- y el cambio cualitativo de la cohesión entre las personas y comunidades romaníes y no romaníes mediante la creación de uniformidad en la ejecución de los diversos programas locales y territoriales y el aprendizaje mutuo y el intercambio de experiencias entre los programas («networking») y entre ellos; — desarrollar la profesionalidad de la gestión de casos establecida de manera uniforme en el trabajo de los asentamientos, cuya práctica debe integrarse en el trabajo del sistema local de asistencia social; se llevará a cabo el mantenimiento sistemático de los resultados obtenidos por los distintos programas territoriales. — Líderes municipales, firmantes de acuerdos de cooperación — Equipos de rehabilitación urbana TOP y VEKOP, trabajadores sociales, gestores de casos, asistentes de puesta en marcha. — Mínimo 110 directivos, gerentes profesionales, trabajadores sociales y personal de apoyo implementando programas de asentamiento EFOP. — 50 empleados empleados como expertos experienciales. — Los profesionales que participan en el proceso de inclusión social y cooperación en el sector social (municipios, empleo, salud, instituciones sociales y de protección de la infancia, trabajadores eclesiásticos y empleados). — Representantes de organizaciones locales de la sociedad civil, representantes de los gobiernos nacionales, organizaciones coordinadoras de mujeres romaníes y no romaníes. Para los jóvenes de edades comprendidas entre los 16 y los 55 años sin educación (o que tienen una educación obsoleta), y para los adultos, los trabajadores de los programas de cooperación sectorial (municipios, empleo, sanidad, instituciones sociales y de protección de la infancia); representantes de organizaciones locales de la sociedad civil.) Los grupos destinatarios indirectos del proyecto son: — Personas romaníes incluidas en el programa de asentamiento en asentamientos desfavorecidos acumulativamente, que requieren una atención especial de entre 16 y 55 años, para los que se elabora un plan de desarrollo individual/familiar. — Gerentes y personal de otros proyectos ejecutados de forma simultánea y sinérgica. — Estudiantes de escuelas secundarias locales y cercanas a comenzar a hacer voluntariado con el fin de convertirse en «usual». — Organizaciones de la sociedad civil locales, regionales y nacionales que pueden participar como organizaciones coordinadoras en la asistencia y el mantenimiento de las ONG de mujeres. Apoyo profesional al grupo destinatario: — Apoyo profesional continuo de programas de plantas complejas. — Desarrollo de la cooperación territorial con el fin de lograr una ejecución de proyectos de calidad y, a continuación, llevar a cabo tareas de mantenimiento — Establecer un foro para supervisar las expectativas y los logros políticos — Utilizar expertos en experiencia para garantizar la aceptación de complejos programas de asentamiento, tanto entre los que viven en el lugar como para la población local. — Organización de programas profesionales que presenten buenas prácticas destinadas a la cooperación y el intercambio de conocimientos para los encargados de ejecutar programas complejos de asentamiento. Promover y apoyar a las organizaciones civiles creadas como instrumento especial del complejo programa de asentamientos con el fin de aumentar la participación de las mujeres romaníes en la sociedad, desarrollar y organizar cursos de capacitación y programas preparatorios: — Desarrollo ulterior de una metodología uniforme de recuperación basada en normas profesionales generalmente aceptadas, basada en experiencias anteriores y buenas prácticas que funcionen correctamente, extendiéndola a nivel nacional, recogiendo y validando nuevas prácticas profesionales. — El desarrollo de programas de capacitación para la preparación de especialistas, trabajadores sociales, gestores de casos y la gestión y ejecución profesional de programas complejos de plantas, que llevan a cabo actividades de tipo presencial, y desarrollan aún más las existentes. — Apoyo a los implementadores profesionales de programas complejos de plantas a través de formación, apoyo profesional continuo, apoyo experto, supervisión, eventos conjuntos, intercambio de experiencias. — El desarrollo de competencias de los ejecutores de proyectos de los munic...