El proyecto nacional de desarrollo de la rehabilitación social (proyecto SOSKU) tiene por objeto mejorar la capacidad laboral y funcional de las personas fuera del mercado laboral y en posiciones vulnerables en el mercado laboral y apoyar la inclusión social de los clientes. El proyecto desarrollará modelos operativos nacionales apoyados por la investigación y la formación. Los resultados del proyecto pueden utilizarse en todo el país y la labor de desarrollo apoya la aplicación de la nueva legislación nacional. El proyecto también apoya la implementación de la reforma de los servicios sociales y sociales. El objetivo del proyecto es crear nuevos modelos operativos eficaces, orientados al cliente y participativos. El proyecto desarrolla y pone a prueba enfoques orientados al cliente para la rehabilitación social que promueven la participación. Los nuevos modelos de rehabilitación social se basan en las necesidades de los municipios. Los modelos funcionales se basan en las actividades básicas de los municipios u otros agentes. El proyecto los difunde a otros actores, creando así un modelo operativo más coherente y mejorando su calidad. El proyecto tiene como objetivo empoderar a los clientes en los servicios. El trabajo de desarrollo se realiza sobre la base del desarrollo conjunto y los clientes de rehabilitación social participan en el desarrollo a través, por ejemplo, de expertos en experiencia/actividades entre pares, trabajo entre clientes y paneles de clientes. El proyecto desarrolla los métodos de trabajo de rehabilitación social como parte del trabajo cliente de los servicios sociales y sanitarios de los municipios. Como resultado, se han aclarado el método de trabajo, los grupos destinatarios y los criterios de calidad de la rehabilitación social. El proyecto desarrolla el contenido de las unidades de trabajo de rehabilitación, las unidades de empleo, los servicios de vivienda, el uso indebido de sustancias y los servicios de salud mental para satisfacer mejor las necesidades de las personas excluidas de la vida laboral. Como resultado, han surgido nuevos modelos de servicios personalizados y basados en la coproducción para la rehabilitación social. El proyecto desarrolla orientación al cliente, rutas de servicio y cooperación en red. Se coordinarán los servicios de promoción de la rehabilitación. Como resultado, la orientación al cliente y las rutas de servicio están orientadas al cliente y la cooperación en red es estrecha. Como resultado del proyecto, se han desarrollado y establecido nuevos métodos de rehabilitación social como parte de la red de servicios municipales. Se mejorará la calidad de las prácticas de rehabilitación social, los procesos de servicios y las funciones básicas. Los nuevos modelos evitan la exclusión y las relaciones prolongadas con los clientes del trabajo social, apoyan el apego a los servicios y el compromiso con los planes de servicio. El proyecto se basa en un enfoque basado en la red. El trabajo de desarrollo se centra en la cooperación y asociación multiprofesionales, cuya aplicación creará nuevos modelos y estructuras. El proyecto también tiene por objeto mejorar las aptitudes de la rehabilitación social a nivel local y nacional. La capacitación para desarrollar aptitudes en materia de rehabilitación social se basa en las necesidades de los municipios; sus componentes se crean junto con profesionales. Como resultado de ello, se ha creado y puesto a prueba un paquete de capacitación sobre rehabilitación social. El proyecto tiene por objeto armonizar la calidad y los indicadores de la rehabilitación social a fin de verificar mejor la eficacia de las medidas. El proyecto recopilará, estructurará y describirá los progresos concretos y los resultados del desarrollo de la rehabilitación social en los subproyectos de los municipios, de manera que sobre esta base sea posible apoyar tanto los subproyectos como la labor legislativa y la adopción de decisiones. El proyecto difunde nuevos modelos operativos a otros actores, creando así un enfoque coherente y mejorando su calidad. El proyecto organiza sesiones informativas nacionales y regionales, por lo que los municipios estarán en mejores condiciones de cumplir con la obligación de organizar la rehabilitación social, tal como se define en la nueva Ley de bienestar social.