El objetivo del proyecto Supermen es aumentar las habilidades de tres socios normandos que trabajan en el envejecimiento y caracterización de materiales metálicos, tanto en superficie como en volumen, desde la escala macroscópica hasta la escala atómica. Se basa en la experiencia ya existente de los distintos socios y sus plataformas experimentales, que se complementarán con la adquisición de nuevos equipos y el desarrollo de protocolos adaptados. La vida útil de los materiales metálicos está limitada por los desarrollos microestructurales de uso, que en algunos casos pueden conducir a la ruina o ruptura de ciertas partes. Por lo tanto, la comprensión de los mecanismos del envejecimiento es esencial para anticipar sus consecuencias desde el punto de vista económico y de seguridad. Este envejecimiento es el resultado de una agresión del entorno exterior, que generalmente se introduce en la superficie del material antes de extenderse a su volumen. Se trata de un problema industrial importante porque la causa de los accidentes de fallo parcial y que conlleva un coste significativo. Por lo tanto, los cambios resultantes de este envejecimiento deben ser identificables y cuantificados para poder predecir la evolución de la condición de una pieza metálica o incluso su fracaso.Es en este contexto que el programa de investigación Supermen tiene como objetivo ampliar el campo de especialización y las habilidades de tres socios (GPM de la Universidad de Rouen, CRT A&S de Val-de-Reuil y LOMC de la Universidad de Le Havre) que son complementarios en este campo.Cuando se trata de estudiar la oxidación o corrosión de los materiales metálicos, la caracterización de sus superficies es el primer paso esencial. El concepto de superficie se refiere a una capa de varios cientos de micras (afectada por la difusión del oxígeno para la oxidación, nitrógeno para la nitruración...), o algunas capas atómicas cuando hablamos de la capa protectora de óxido de cromo de aceros inoxidables. Estas diferentes escalas, desde una fracción de milímetros hasta unos pocos nanómetros, deben ser cubiertas por el laboratorio de juntas CEVIMAT, que reúne la experiencia del CRT Surface Analysis (CRT A&S) y del Grupo de Física de Materiales (GPM). El envejecimiento de los materiales en volumen suele dar lugar a cambios en sus propiedades microestructurales y mecánicas. Hoy en día, el GPM reúne una flota experimental (microscopia de escaneo y transmisión electrónica, sondas atómicas tomográficas, etc.) y habilidades para cuantificar mejor los parámetros relacionados con la microestructura (tamaño de la naturaleza, densidad numérica, dispersión de obstáculos, composición química de la solución sólida).Es importante poder complementar estos estudios mediante análisis utilizando métodos no destructivos, que se pueden aplicar a los materiales en uso, mientras que los mecanismos de degradación están en funcionamiento. A continuación, es posible controlar la evolución a largo plazo de las propiedades de los materiales, estimar el envejecimiento del material al que se somete en uso, por ejemplo durante la exposición a determinados factores térmicos/químicos, ya sea de origen interno (degradación) o superficial (corrosión). El Laboratorio de Complejos de Tíos y Milieux (LOMC) de la Universidad de Le Havre tiene la intención de desarrollar un control no destructivo (NCD) utilizando la tecnología EMAT para ayudar a identificar y cuantificar el envejecimiento metálico. Esta tecnología permitirá el desarrollo, a lo largo de la duración del proyecto, de un nuevo banco de medición, además de los ya existentes, reforzando así a largo plazo las posibilidades de experiencia ya puestas en común dentro de la LOMC en el parque experimental Le Havre en el campo de la CND, y las relativas al envejecimiento y caracterización de materiales metálicos