En el proyecto anterior «Innovación para el crecimiento regional impulsada por la contratación pública» se ha constatado que los poderes adjudicadores están dispuestos a cambiar su forma de contratación, pero que hay un desconocimiento de cómo, algo relacionado con los sistemas y estructuras actuales. Existe una fuerte correlación entre las empresas sostenibles y los valores blandos, en los que se tienen en cuenta las necesidades de todos antes de la exigencia. Sin embargo, existe un problema inherente en el proceso actual de contratación de criterios de evaluación numérica que dificultan la satisfacción de las necesidades y el buen negocio. No existen modelos para describir cómo los valores blandos afectan a la sostenibilidad de las compras de bienes y servicios a corto y largo plazo. Este conocimiento podría servir de base para el análisis de riesgos en la forma en que las compras pueden dirigir las decisiones sobre cómo ponderar y priorizar los desafíos. Esto significa que usted debe ser capaz de contar con estos valores blandos. Ser capaz de costar los diferentes parámetros del concepto de sostenibilidad podría significar que los valores blandos reciban un significado completamente nuevo y medidores de valor para las actividades públicas. Objetivos Objetivos generales: Crear un crecimiento para las pymes de la región a través de un cambio en la forma de trabajar en la contratación pública, lo que también da lugar a un mayor impacto y resultados de la contratación pública desde una perspectiva de sostenibilidad. Objetivos del proyecto: Generar una nueva dimensión de sostenibilidad en el proceso de contratación pública, en el que los valores blandos sean un medidor de valor natural en buena medida para todos los implicados y que conduzca al crecimiento regional a corto y largo plazo. El proyecto ha cambiado la estructura e implementado una nueva forma de trabajar para la contratación pública en la Región y el proceso ha comenzado en varios de los municipios del condado. Algunos hitos: se han llevado a cabo más contratos públicos de manera que puedan participar más microempresas y pymes. (4-6 contratos públicos se han llevado a cabo como casos o pilotos en el proyecto). Una mayor cooperación entre los sectores público y privado y la creación de un escenario de prueba para las empresas. Durante el período del proyecto se han llevado a cabo aproximadamente 25 reuniones/diálogos. — Se han desarrollado nuevas variables de medición para valores blandos en la evaluación de los criterios de contratación pública. — Se ha elaborado un modelo de parámetros socioeconómicos que servirá de base para las decisiones previas a la contratación pública. Adquisición de conocimientos y difusión de resultados a nivel nacional e internacional. Mayor conocimiento de la estructura y el espíritu empresarial femenino en la contratación pública. Algunos resultados esperados al final del proyecto — Los grupos destinatarios ganan gradualmente una red creciente, a través de un trabajo consciente con actividades de contacto de diversos tipos. — El conocimiento de por qué las nuevas formas de trabajo y el conocimiento sobre los procesos sostenibles de compra/contratación son importantes para poder hacer negocios sostenibles. — El conocimiento de los agentes públicos sobre las condiciones, requisitos y necesidades de las PYME/innovadores/microempresas para poder participar eficazmente en la transacción pública. — Las áreas que son importantes áreas de desarrollo para el negocio público desde la perspectiva del cliente se hacen visibles a las diversas empresas. — Un mayor conocimiento de lo que puede significar el análisis del ciclo de vida para que el acuerdo público sea sostenible. Mayor conocimiento de cómo las empresas gestionadas por mujeres experimentan los asuntos públicos — Aumento de los conocimientos en empresas, regiones y municipios sobre las posibilidades de contratación pública para impulsar el desarrollo y la innovación. Algunos efectos previstos a largo plazo — Se ha establecido una cooperación más estrecha entre municipios, regiones y empresas regionales. — Se ha creado una red ampliada con diferentes competencias a nivel nacional e internacional. — Un mayor conocimiento de la región y de los municipios de los sectores afectados en casos o pilotos. — La experiencia adquirida con el método de trabajo y los ejemplos que pueden utilizarse para su difusión a nivel regional y nacional. Mayor conocimiento del impacto económico de la contratación sostenible desde una perspectiva económica, social, equitativa y medioambiental en la región.